Olivorio Mateo

Pedro Julio Mir Valentín

(3 de Junio de 1913 - 11 de Julio del 2000)

...

Sinopsis

Fue un escritor dominicano, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana (declarado por el Congreso Nacional en 1984), perteneciente a la generación de los Independientes del 40.


Su vida

Nació el 3 de junio de 1913 cerca de la ciudad de San Pedro de Macorís. Hijo de Pedro Mir, un ingeniero cubano, y de Vicenta Valentín Mendoza, una joven puertorriqueña, Pedro Julio Mir Valentín nació y pasó su infancia en el Ingenio Cristóbal Colón. La temprana muerte de su madre en 1917 le dejó un profundo sentido de ausencia que luego él mismo afirmaría que fue el origen de su vocación poética.

A principios de la década de 1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas, mostrándolos a amigos y relacionados. Uno de esos amigos decide, sin consultarle, llevar unos versos al escritor Juan Bosch, quien ya en ese entonces era una figura literaria importante en el ámbito dominicano. La fibra poética natural del autor llama la atención de Juan Bosch, pero éste desestima los versos diciendo que el poeta tiene talento pero debería "dirigir los ojos a su tierra".

Enterado Pedro Mir, decide escribir sus primeros poemas de corte social y esta vez enviárselos a Juan Bosch él mismo. Bosch no contesta, sino que publica los versos en su sección del Listín Diario, un importante periódico dominicano, con el llamativo título que luego sería una profecía: ¿Será este muchacho el esperado poeta social dominicano?.

Dos años después, en 1941, obtuvo el título de Doctor en Derecho de la antigua Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Autónoma de Santo Domingo). Abrió un bufete de abogados con Tulio H. Arvelo en la calle Mercedes y en 1944, fue profesor en la Escuela Superior de Peritos Contadores.

Posteriormente fue Secretario Permanente de la Sociedad Dominicana de Prensa. El 1947 viajó a Cuba y se integró junto a Bosch y Tulio Arvelo en la organización de la expedición de Cayo Confite, que procuraba acabar con la dictadura de Trujillo.


Vida en el exilio

Reconocido como un poeta social durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, Mir recibió amenazas y presión del régimen del tirano, y en 1947 huyó a Cuba donde estuvo por casi veinte años. Realizó un ciclo de viajes por el mundo, participando en congresos y conferencias políticas y culturales.

Fue en Cuba donde escribió sus poemas más conocidos: Hay un País en el Mundo” (1949) y Contracanto a walt Whitman (1952). Aunque regresó a la República Dominicana en 1962 tras la caída del régimen de Trujillo, no fue hasta 1968 que Pedro Mir y su familia se establecieron definitivamente a Santo Domingo.

En poco tiempo, Mir desempeñó como profesor de la Escuela de Peritos y Contadores de la Escuela Normal de Varones y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Tras la caída del gobierno de Bosch y seriamente afectado en su salud, viaja fuera del país, aunque regresa y se establece finalmente con su familia en la capital dominicana en 1968, dedicándose a la cátedra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante varias décadas.


Muerte

Pedro Mir falleció a los 87 años de una larga y fuerte dolencia pulmonar en Santo Domingo, rodeado de su familia, el 11 de julio de 2000.

...

Comparte